Hay gente que va muy tranquila a los exámenes, gente que se pone nerviosa o gente que dice tener miedo de ellos, o de alguno en concreto. Ya sea una asignatura que es más complicada, un temario que no consiguen aprenderse o algo que se les de especialmente mal y por eso le tienen más miedo.
Yo suelo ser un poco de todos los grupos. Hay exámenes que me ponen nerviosa, pero ligeramente, nada grave; otros que, por cualquier razón, no me preocupan tanto y voy más relajada y otros que me dan miedo.
Hasta hoy creía que el que peor llevaba y que más miedo me daba era el de lingüística. Esa asignatura temida por todos los estudiantes de Traducción e Interpretación.
Personalmente me recuerda a filosofía, y como esta no me termina de gustar, la verdad es que lingüística tampoco me gusta. La componen una serie de lecturas "optativas" (que de optativas no tienen nada...) que son bastante densas e infumables.
Yo, ilusa de mí, creía que las demás más o menos las manejaba bien.
Hasta que me he puesto con el oral de inglés.
Parece algo muy tonto, pero ese examen que creía tan sencillo (y que, de hecho, de complicado no tiene nada) me da pánico.
Así de claro, ni miedo, ni nervios, ni nada de eso. Pánico.
He estado intentando prepararme el examen yo sola, en mi cuarto, recitando una y otra vez uno de los cuatro bloques que me entran (en total son dos carillas, a media por bloque, nada del otro mundo) y no era capaz. Se me trababa la lengua, no sabía pronunciar palabras que, en realidad, ya he pronunciado más de una vez, notaba mientras hablaba el marcado acento español que inunda mi inglés y no he podido evitar pensar "Si no soy capaz de recitar un pequeño texto yo sola, en mi cuarto, sin presiones externas ni nada... ¿cómo voy a lograr hacer una interpretación?, ¿cómo voy a conseguir decir algo segundos más tarde de que lo diga otra persona, y además en otro idioma?"
Y entonces me he agobiado.
Que sí, que sé que es mi primer año.
Que sé que me tienen que enseñar a hacer las interpretaciones, que no se nace sabiendo.
Pero... parece tan complicado... que a veces me pregunto si estoy en la carrera correcta...
pero luego pienso en lo que me gusta traducir algo, en lo mucho que me motiva entender una serie sin subtítulos de ningún tipo, en que me gusta ver las cosas dobladas al español y tras una frase que me guste o tras una palabra que me llame la atención, cambiarle el audio a su versión original, para ver cómo lo dicen. En todas las cosas que hacen que adore mi carrera, y en todas las que me hacen temerla...
La verdad, gana lo positivo.
Estoy orgullosa de estar estudiando algo que me gusta tanto, aunque no todo lo que haya en ella me guste o se me dé bien, porque me gusta esforzarme y saber que mi esfuerzo es recompensado con buena nota y con conocimientos nuevos. Que parece muy tonto, pero me gusta aprender cosas. Me gusta cuando los profesores me explican cosas que a lo mejor no entran en el temario, pero que son interesantes.
Me gusta mi carrera y aunque a veces me de verdadero pánico algún examen o asignatura, estoy contenta de estar en ella.
Simplemente este blog es una recopilación de los pensamientos de una joven cualquiera.
lunes, 23 de enero de 2012
sábado, 26 de noviembre de 2011
Familia
(Del lat. familĭa).
1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
Es lo que la RAE afirma que es una familia. Pero yo pregunto: ¿Eso es todo? Unas personas emparentadas entre sí que viven juntas es cierto que son una familia, pero ¿esta no es algo más? Algo más que unos simples lazos sanguíneos que te unan a otra persona, el saber que puedes confiar en ellos, el poder contarles lo que sea, el pasar con ellos tiempo, estando juntos, ya sea viendo una película, una serie o jugando a un juego de mesa o incluso simplemente hablando.
Un hijo normalmente confía en sus padres y en sus hermanos, ¿no?
Desde hace algo de tiempo estoy viendo como a mi alrededor algunas familias se desmoronan o como están muy individualizadas interiormente, con cada uno a su bola, sin contar con los demás, sé de gente cuyos padres les reprochan ser como son, porque tienen una personalidad que ellos no consideran adecuada con respecto a los conocidos y amigos, les reprochan haber escogido estudiar aquello que realmente les gusta pese a que en el fondo no tenga muchas salidas…
Porque no les entienden, porque no pueden hablar con sus padres directamente, porque si hay algún problema se lo callan y lo sufren solos antes que contarlo y recibir apoyo.
Personalmente no lo entiendo.
No sé si yo he tenido suerte, si los demás han tenido mala suerte, si yo o mi familia somos raros o por el contrario lo son los demás…
Pero esas cosas no me pasan a mí. Yo suelo hablar diariamente con mis padres (o como mínimo con mi madre), les cuento mis cosas, cosas que a veces ni les interesan realmente, pero me escuchan. Si tengo algún problema sé, perfectamente, que puedo acudir a ellos, o si me da fatiga por lo que sea, que puedo acudir a mi hermano mayor porque, joder, porque es mi hermano, y si puede ayudarme, no tengo ninguna duda de que lo hará.
Yo no soy capaz de mentirles a mis padres. No veo la necesidad. De hecho, me sentiría mal si lo hiciese porque, a ver, si no confío en ellos ¿en quién puedo confiar?
Me gusta mi familia.
Me gusta que podamos contar los unos con los otros.
Me gusta que no haya normalmente peleas, y que cuando las hay se solucionan rápido y bien.
Son mi familia y les quiero tal y como son.
lunes, 10 de octubre de 2011
Desaparecer
Solo durante un poco, irme, desconectar.
Estaría tan bien ir a un país extranjero, de habla anglosajona, y perderme por ahí durante una época, aunque sea corta. Practicar, disfrutar, eliminar las presiones que empiezan ya, tan pronto...
Que sí, que todo el mundo sobrevive a esto, que lo sé, pero hay días y días. Hay días que quiero comerme el mundo, casi literalmente. Quiero ir a clase, enterarme, salir, quedar con mis amigos, reírme y disfrutar del tiempo, disfrutar de todo ahora que puedo... pero otros días no son así, otros días no me entero de nada en clase, me agobian con trabajos para los que faltan aún meses, pero afirman que no da tiempo, se vuelven insoportables con lecturas que nadie cuerdo entiende de buenas a primeras, si no que tienes que leerlas, releerlas y volverlas a leer una vez más para entender de qué está hablando.
Y yo lo único que quiero es irme, ir rumbo norte durante un tiempo y luego girar hacia la derecha y acabar en cierto país con acento a lo Doctor Who y estar allí y ya está. Solo eso, no puede ser tan difícil...
Pero muy a mi pesar sí que lo es, por lo que me toca quedarme, apechugar con lo que hay y enfrentarme diariamente a lo que el mundo pueda echarme a la cara, y mantener la cabeza alta porque eso sí, arrepentida no estoy, por mucho que en ocasiones desespere y me parezca que nada es como debería!
Estaría tan bien ir a un país extranjero, de habla anglosajona, y perderme por ahí durante una época, aunque sea corta. Practicar, disfrutar, eliminar las presiones que empiezan ya, tan pronto...
Que sí, que todo el mundo sobrevive a esto, que lo sé, pero hay días y días. Hay días que quiero comerme el mundo, casi literalmente. Quiero ir a clase, enterarme, salir, quedar con mis amigos, reírme y disfrutar del tiempo, disfrutar de todo ahora que puedo... pero otros días no son así, otros días no me entero de nada en clase, me agobian con trabajos para los que faltan aún meses, pero afirman que no da tiempo, se vuelven insoportables con lecturas que nadie cuerdo entiende de buenas a primeras, si no que tienes que leerlas, releerlas y volverlas a leer una vez más para entender de qué está hablando.
Y yo lo único que quiero es irme, ir rumbo norte durante un tiempo y luego girar hacia la derecha y acabar en cierto país con acento a lo Doctor Who y estar allí y ya está. Solo eso, no puede ser tan difícil...
Pero muy a mi pesar sí que lo es, por lo que me toca quedarme, apechugar con lo que hay y enfrentarme diariamente a lo que el mundo pueda echarme a la cara, y mantener la cabeza alta porque eso sí, arrepentida no estoy, por mucho que en ocasiones desespere y me parezca que nada es como debería!
miércoles, 31 de agosto de 2011
Cambios y etapas
He estado en tres colegios durante toda mi vida. En cada uno de ellos he pasado una etapa educativa, por llamarla de algún modo.
En el primero, estuve durante la primaria, y conocí a gente, a gente de la que me acordaré durante toda mi vida, lo quiera o no. Gente que no voy a olvidar nunca, y me alegro de ello. A algunas de esas personas he seguido viéndolas de vez en cuando cuando me fuí del colegio, hablaba con ellas y demás. A otras (una en particular) no tanto, y me da mucha pena. Durante la primaria fue una de mis mejores amigas, pasabamos días una en casa de la otra y viceversa, jugando, cantando, haciendo el loco, lo típico de los niños. Pero durante la ESO, yo estuve en otro colegio, y ella... bueno, digamos que conoció a más gente, y entre ellos su novio, que la absorbe completamente.
La echo de menos, la echo mucho de menos...
En la ESO estuve en otro colegio, como ya he dicho, en este conocí a más gente, pero no echo de menos más que a cuatro personas de las que conocí, y por suerte a varias las sigo viendo a menudo, con una hablo prácticamente todos los días, y me alegro, porque es muy importante para mi saber que está ahí, que si lo necesito puedo tener profundas conversaciones nocturnas con ella, y que de esta forma nos podremos desahogar cuando las cosas se nos vienen encima.
Por último, en bachillerato volví a reencontrarme con gente de primaria, sobretodo gente con la que no había dejado de tener contacto, a base de charlas por internet, o cine casero en casa de una de ellas, que es el mejor cine casero que he hecho en toda mi vida, solo nosotras dos y aunque se nos quemasen las palomitas o aunque pusieramos una película con la que deberíamos haber llorado a mares y que no hubiésemos soltado ni una sola lágrima, ese cine casero es inolvidable.
Pero también conocí gente nueva, un chico que se convirtió en mi mejor amigo masculino, puesto que aunque tengo algún otro por ahí perdido, es con el que más confianza tengo, lo cual se puede ver con nuestro trato cuando nos vemos, con nuestro pequeño grupito que se autoformó casi sin darnos cuenta, pasamos el rato metiéndonos unos con otros, haciendo bromas privadas que solo entiende nuestro grupo, cantando por ahí y pasándonoslo bien.
En este grupo hay otras dos personas que se han convertido también en algo muy importante, y con las que espero seguir en contacto aunque las carreras que tengamos sean diferentes, con las que espero de verdad seguir pasando tiempo.
Todo esto es a causa de que ahora en octubre empiezo la universidad, y conoceré a mucha gente, que me parece muy bien, siempre es bueno conocer gente nueva, pero no quiero dejar que los estudios separen de mi a los que ya conozco, a los pocos que puedo considerar mis amigos de verdad, no quiero alejarme de ellos, quiero seguir como estabamos, quiero poder saber que estarán ahí cuando los necesite, y que ellos sepan que me tienen aquí para lo que quieran.
Supongo que tengo miedo de que cambien demasiado las cosas...
En el primero, estuve durante la primaria, y conocí a gente, a gente de la que me acordaré durante toda mi vida, lo quiera o no. Gente que no voy a olvidar nunca, y me alegro de ello. A algunas de esas personas he seguido viéndolas de vez en cuando cuando me fuí del colegio, hablaba con ellas y demás. A otras (una en particular) no tanto, y me da mucha pena. Durante la primaria fue una de mis mejores amigas, pasabamos días una en casa de la otra y viceversa, jugando, cantando, haciendo el loco, lo típico de los niños. Pero durante la ESO, yo estuve en otro colegio, y ella... bueno, digamos que conoció a más gente, y entre ellos su novio, que la absorbe completamente.
La echo de menos, la echo mucho de menos...
En la ESO estuve en otro colegio, como ya he dicho, en este conocí a más gente, pero no echo de menos más que a cuatro personas de las que conocí, y por suerte a varias las sigo viendo a menudo, con una hablo prácticamente todos los días, y me alegro, porque es muy importante para mi saber que está ahí, que si lo necesito puedo tener profundas conversaciones nocturnas con ella, y que de esta forma nos podremos desahogar cuando las cosas se nos vienen encima.
Por último, en bachillerato volví a reencontrarme con gente de primaria, sobretodo gente con la que no había dejado de tener contacto, a base de charlas por internet, o cine casero en casa de una de ellas, que es el mejor cine casero que he hecho en toda mi vida, solo nosotras dos y aunque se nos quemasen las palomitas o aunque pusieramos una película con la que deberíamos haber llorado a mares y que no hubiésemos soltado ni una sola lágrima, ese cine casero es inolvidable.
Pero también conocí gente nueva, un chico que se convirtió en mi mejor amigo masculino, puesto que aunque tengo algún otro por ahí perdido, es con el que más confianza tengo, lo cual se puede ver con nuestro trato cuando nos vemos, con nuestro pequeño grupito que se autoformó casi sin darnos cuenta, pasamos el rato metiéndonos unos con otros, haciendo bromas privadas que solo entiende nuestro grupo, cantando por ahí y pasándonoslo bien.
En este grupo hay otras dos personas que se han convertido también en algo muy importante, y con las que espero seguir en contacto aunque las carreras que tengamos sean diferentes, con las que espero de verdad seguir pasando tiempo.
Todo esto es a causa de que ahora en octubre empiezo la universidad, y conoceré a mucha gente, que me parece muy bien, siempre es bueno conocer gente nueva, pero no quiero dejar que los estudios separen de mi a los que ya conozco, a los pocos que puedo considerar mis amigos de verdad, no quiero alejarme de ellos, quiero seguir como estabamos, quiero poder saber que estarán ahí cuando los necesite, y que ellos sepan que me tienen aquí para lo que quieran.
Supongo que tengo miedo de que cambien demasiado las cosas...
miércoles, 6 de julio de 2011
Cucarachas, cucarachas everywhere!
A alguien muy listo se le ha ocurrido fumigar las alcantarillas.
Me parecería una idea genial, puesto que así mueren muuuchas cucarachas y bichos variados que ahí habitan, sino fuera porque mi casa está justo enfrente de dos desagües, no uno, DOS!
Lo que con respecto a que fumiguen significa que tooodas las cucarachas huyen. Hacía afuera. Hacía los desagües. Hacia MIS desagües.
Encontrarse con una cucaracha ya es malo. Hacerlo con más de veinte delante (y en la terraza) de tu casa, no sé como calificarlo. Tener que ir dando escobazos, echándolas, matándolas, mientras no ves una torta porque se te han roto las gafas, no es precisamente bueno. Pero hacerlo cuando ya ves, con lentillas, tampoco es bueno.
Que alguien me saque de aquí por favor! T__T
Me parecería una idea genial, puesto que así mueren muuuchas cucarachas y bichos variados que ahí habitan, sino fuera porque mi casa está justo enfrente de dos desagües, no uno, DOS!
Lo que con respecto a que fumiguen significa que tooodas las cucarachas huyen. Hacía afuera. Hacía los desagües. Hacia MIS desagües.
Encontrarse con una cucaracha ya es malo. Hacerlo con más de veinte delante (y en la terraza) de tu casa, no sé como calificarlo. Tener que ir dando escobazos, echándolas, matándolas, mientras no ves una torta porque se te han roto las gafas, no es precisamente bueno. Pero hacerlo cuando ya ves, con lentillas, tampoco es bueno.
Que alguien me saque de aquí por favor! T__T
jueves, 26 de mayo de 2011
Nervios
Estoy un tanto atacada, mañana me graduo.
En sí la ceremonia no tiene tampoco demasiada importancia, porque lo único que pasa es que nos llaman, subimos a unsitiocualquiera y nos dan la orla y un diploma o algo así, pero lo que significa, el significado que tiene implícito, eso si que es importante.
Se acaba el instituto. Se acaba Segundo de Bachillerato! Ese curso que parecía tan lejano, luego parecía tan largo y pesado, ya se ha acabado! Dentro de un par de semanas estaremos haciendo selectividad y ni siquiera nos habremos dado cuenta de que el tiempo ha pasado. Bueno nos daremos cuenta pero solo será un comentario en plan: "Qué rápido ha pasado el tiempo, ¿verdad? Hace nada que veíamos la Selectividad a años luz, y ahora ya la estamos haciendo"
Porque el tiempo es así señores!
y cuando estás en una etapa de tu vida que te gusta, y en la que te gustaría esta algún tiempo más, porque no se está tan mal, la verdad, tienes agobio y tal pero en realidad es una de las mejores épocas que puedes pasar... claro que siempre te hablan de la vida universitaria, que cuando eres pequeño te parece tan lejana e increible, ahora la ves aquí, a dos pasos, un verano que será "el mejor de vuestras vidas" o eso es lo que todos dicen...
Tengo algo de miedo. Un cúmulo de sentimientos se superponen unos a otros dentro de mí, que si nervios que si miedo, que si tristeza, que si felicidad... a veces una supera a otra y estoy eufórica o deprimida, a veces incluso en el mismo día, y todo esto sin poder controlarlo.
Me siento extraña, los nervios me desesperan, no me gusta estar nerviosa!
Sé que es obvio, pero es igualmente cierto.
Porque es un cambio, y uno de los grandes, y aunque estoy muy emocionada por la graduación, el discurso y demás, aun así tengo miedo. Se que no me van a comer ni nada por el estilo, y que la mayor parte de los alumnos con los que estaré en clase (si entro, que es otra...) se sentirán muy parecidos a como me siento yo, pero de todas formas, me da miedo a no encajar, a que las cosas no sean como yo me las espero, a que la vida en general no sea como hasta ahora hemos creido que es, que la gente que nos encontremos intente hundirnos sin más, solo por lograr ellos un mérito mayor, que sean egoistas sin escrúpulos o que sean simplemente todo músculo y no haya un cerebro propiamente dicho...
Me aterroriza encontrarme con hipócritas y darme cuenta demasiado tarde, cuando ya me hayan dado la puñalada por la espalda, o que se acerquen a mí para luego usarme y no ser lo que yo esperaba que fueran. Ahora tengo un grupo, conozco a la gente de mi clase y sé perfectamente quienes son lo hipócritas, quienes los musculitos y quienes forman esa pequeña fracción que realmente merece la pena conocer, a quien merece la pena escuchar.
Me preocupa mucho pifiarla demasiado en Selectividad, y que la media que tanto trabajo ha costado no sirva para nada, me da mucho miedo no entrar en la carrera, porque si no entro, no sé que hacer, de verdad que no. Tengo muy claro que no me voy a meter en otra, así que no me quedaría más remedio que estudiar en verano y presentarme a Selectividad en septiembre, lo cual rompería con todos los planes del "mejor verano de tu vida", pero realmente no me importa estudiar en verano, no si es por una buena razón, no si es para poder entrar en la carrera que quiero, porque realmente quiero entrar en ella, de verdad que sí...
Todavía recuerdo cuando afirmaba que quería ser periodista, o cuando pensaba en mi interior que ser arqueóloga tenía que estar genial, pero luego me fui aclarando, fui descubriendo los idiomas y vi lo mucho que me gustaban y lo que me emocionaba saber alemán y controlar más o menos el inglés, incluso mis escasos conocimientos de francés me hacían ilusión, porque para mí es algo muy gratificante cuando te vas a otro país, y preguntas algo en el idioma del mismo, con una frase remachacada una y otra vez para que te saliera bien, y de repente, cuando responden, lo hacen con una parrafada alucinante, y rápida, muy rápida, porque claro, tu frase iba tan bien preparada que dabas la impresión de manejar el idioma perfectamente, y cuando al escucharlo te das cuenta de que realmente entiendes lo que te dicen, que sabes que quiere decir, incluso adónde te está mandando como respuesta a tu pregunta, eso me emociona. De veras.
Por eso mismo me da miedo no entrar en Traducción, porque es lo que de verdad quiero hacer, y sin ese pequeño punto de apoyo me siento bastante perdida, me da la impresión de que no soy nadie destaclable, y es cierto, vale, pero oye, ese gusto por los idiomas me hace sentir un poco más agrupada en un sector podría afirmar que minoritario ante el gran número de personas que reniegan aprender otros idiomas para comunicarse con extranjeros, y sueltan el típico: "¡Que aprendan ellos español!"; pero ¿qué pasa si eres tú el que va a su pais? ¿no deberías de ser tú el que aprende su idioma natal? pero claro, ese caso no es válido como ejemplo, y siguen afirmando que son ellos los que deberían aprender español... No obstante ese sector es el que me dará algún día trabajo, ya sea como intérprete, como traductora, dedicada a libros, películas, al ámbito de la medicina, al jurídico... etc.
Porque una vez alguien dijo algo que me hizo reflexionar:
When you're a kid, they tell you it's all...
Grow up. Get a job. Get married. Get a house. Have a kid, and that's it.
But the truth is, the world is so much stranger than that.
It's so much darker.
And so much madder.
And so much better.
Porque es cierto, la vida es mucha cosas, y para conocerlas, hay que vivirla, hay que conocer gente, hay que emocionarse, que entristecerse, que alegrarse, que divertirse, que aburrirse, que enfadarse y pelearse, y que arreglarlo después, hay que llorar y reír, ya que sin una cosa no puedes disfrutrar verdaderamente de lo otro, por lo que si antes has estado triste, sabrás apreciar más la alegría que llegue después, y por eso mismo me alegro de estar nerviosa ahora, porque sé que cuando se me vayan los nervios, podré deleitarme aún más con la sensación de tranquilidad y satisfacción que tendré por haber pasado todo ya.
En sí la ceremonia no tiene tampoco demasiada importancia, porque lo único que pasa es que nos llaman, subimos a unsitiocualquiera y nos dan la orla y un diploma o algo así, pero lo que significa, el significado que tiene implícito, eso si que es importante.
Se acaba el instituto. Se acaba Segundo de Bachillerato! Ese curso que parecía tan lejano, luego parecía tan largo y pesado, ya se ha acabado! Dentro de un par de semanas estaremos haciendo selectividad y ni siquiera nos habremos dado cuenta de que el tiempo ha pasado. Bueno nos daremos cuenta pero solo será un comentario en plan: "Qué rápido ha pasado el tiempo, ¿verdad? Hace nada que veíamos la Selectividad a años luz, y ahora ya la estamos haciendo"
Porque el tiempo es así señores!
y cuando estás en una etapa de tu vida que te gusta, y en la que te gustaría esta algún tiempo más, porque no se está tan mal, la verdad, tienes agobio y tal pero en realidad es una de las mejores épocas que puedes pasar... claro que siempre te hablan de la vida universitaria, que cuando eres pequeño te parece tan lejana e increible, ahora la ves aquí, a dos pasos, un verano que será "el mejor de vuestras vidas" o eso es lo que todos dicen...
Tengo algo de miedo. Un cúmulo de sentimientos se superponen unos a otros dentro de mí, que si nervios que si miedo, que si tristeza, que si felicidad... a veces una supera a otra y estoy eufórica o deprimida, a veces incluso en el mismo día, y todo esto sin poder controlarlo.
Me siento extraña, los nervios me desesperan, no me gusta estar nerviosa!
Sé que es obvio, pero es igualmente cierto.
Porque es un cambio, y uno de los grandes, y aunque estoy muy emocionada por la graduación, el discurso y demás, aun así tengo miedo. Se que no me van a comer ni nada por el estilo, y que la mayor parte de los alumnos con los que estaré en clase (si entro, que es otra...) se sentirán muy parecidos a como me siento yo, pero de todas formas, me da miedo a no encajar, a que las cosas no sean como yo me las espero, a que la vida en general no sea como hasta ahora hemos creido que es, que la gente que nos encontremos intente hundirnos sin más, solo por lograr ellos un mérito mayor, que sean egoistas sin escrúpulos o que sean simplemente todo músculo y no haya un cerebro propiamente dicho...
Me aterroriza encontrarme con hipócritas y darme cuenta demasiado tarde, cuando ya me hayan dado la puñalada por la espalda, o que se acerquen a mí para luego usarme y no ser lo que yo esperaba que fueran. Ahora tengo un grupo, conozco a la gente de mi clase y sé perfectamente quienes son lo hipócritas, quienes los musculitos y quienes forman esa pequeña fracción que realmente merece la pena conocer, a quien merece la pena escuchar.
Me preocupa mucho pifiarla demasiado en Selectividad, y que la media que tanto trabajo ha costado no sirva para nada, me da mucho miedo no entrar en la carrera, porque si no entro, no sé que hacer, de verdad que no. Tengo muy claro que no me voy a meter en otra, así que no me quedaría más remedio que estudiar en verano y presentarme a Selectividad en septiembre, lo cual rompería con todos los planes del "mejor verano de tu vida", pero realmente no me importa estudiar en verano, no si es por una buena razón, no si es para poder entrar en la carrera que quiero, porque realmente quiero entrar en ella, de verdad que sí...
Todavía recuerdo cuando afirmaba que quería ser periodista, o cuando pensaba en mi interior que ser arqueóloga tenía que estar genial, pero luego me fui aclarando, fui descubriendo los idiomas y vi lo mucho que me gustaban y lo que me emocionaba saber alemán y controlar más o menos el inglés, incluso mis escasos conocimientos de francés me hacían ilusión, porque para mí es algo muy gratificante cuando te vas a otro país, y preguntas algo en el idioma del mismo, con una frase remachacada una y otra vez para que te saliera bien, y de repente, cuando responden, lo hacen con una parrafada alucinante, y rápida, muy rápida, porque claro, tu frase iba tan bien preparada que dabas la impresión de manejar el idioma perfectamente, y cuando al escucharlo te das cuenta de que realmente entiendes lo que te dicen, que sabes que quiere decir, incluso adónde te está mandando como respuesta a tu pregunta, eso me emociona. De veras.
Por eso mismo me da miedo no entrar en Traducción, porque es lo que de verdad quiero hacer, y sin ese pequeño punto de apoyo me siento bastante perdida, me da la impresión de que no soy nadie destaclable, y es cierto, vale, pero oye, ese gusto por los idiomas me hace sentir un poco más agrupada en un sector podría afirmar que minoritario ante el gran número de personas que reniegan aprender otros idiomas para comunicarse con extranjeros, y sueltan el típico: "¡Que aprendan ellos español!"; pero ¿qué pasa si eres tú el que va a su pais? ¿no deberías de ser tú el que aprende su idioma natal? pero claro, ese caso no es válido como ejemplo, y siguen afirmando que son ellos los que deberían aprender español... No obstante ese sector es el que me dará algún día trabajo, ya sea como intérprete, como traductora, dedicada a libros, películas, al ámbito de la medicina, al jurídico... etc.
Porque una vez alguien dijo algo que me hizo reflexionar:
When you're a kid, they tell you it's all...
Grow up. Get a job. Get married. Get a house. Have a kid, and that's it.
But the truth is, the world is so much stranger than that.
It's so much darker.
And so much madder.
And so much better.
Porque es cierto, la vida es mucha cosas, y para conocerlas, hay que vivirla, hay que conocer gente, hay que emocionarse, que entristecerse, que alegrarse, que divertirse, que aburrirse, que enfadarse y pelearse, y que arreglarlo después, hay que llorar y reír, ya que sin una cosa no puedes disfrutrar verdaderamente de lo otro, por lo que si antes has estado triste, sabrás apreciar más la alegría que llegue después, y por eso mismo me alegro de estar nerviosa ahora, porque sé que cuando se me vayan los nervios, podré deleitarme aún más con la sensación de tranquilidad y satisfacción que tendré por haber pasado todo ya.
jueves, 21 de abril de 2011
Es raro cómo una piensa que se conoce a sí misma, pero en cambio no cae en la cuenta de que para conocerse a sí mismo hace falta saber cómo te ven los demás desde el exterior. Alguna vez he mencionado aquí que me considero madura y tal y cual, pero... ¿realmente la gente me ve así? ¿De verdad me conocen cómo yo me conozco, o incluso me conocen mejor de lo que yo misma me conozco? De verdad la gente cercana a mí piensa que soy cómo yo pienso que soy, o por el contrario opinan que soy de otra forma que no conozco.
Siendo cómo soy, ¿dejo ver a los demás mi forma de ser? ¿O me oculto dejando ver sólo la faceta infantil?
No, ¿verdad? Vale que en ocasiones soy infantil e insoportable, en algunas otras soy incluso amable, pero... ¿cómo soy en realidad? ¿Cómo me ven desde fuera? ¿Es una mezcla de cómo me ven y de cómo me veo yo la respuesta a cómo soy?
Una amiga me ha contado que le habían acusado de egocéntrica, cuando ni ella ni yo la vemos así, pero otra persona sí, por que de lo contrario no se lo habría dicho, ¿no? Entonces, ¿lo es o no lo es? Yo por mi parte, opino que no, y si ella misma esta de acuerdo conmigo y opina que no, será que la otra persona se habrá equivocado, ¿no?
Otra amiga afirma ser muy tímida, es cierto, lo es, al principio. Cuando por fin logré que dejara de ser tímida conmigo, ha resultado ser una de mis mejores amigas y de las mejores personas que conozco, y mi pregunta es: ¿Cuánta gente cómo ella están ocultos tras una máscara de timidez, o de otro rasgo cualquiera que haga a los demás alejarse?
Creo que es realmente complicado conocer a alguien de verdad, y que entre todos mis conocidos, sólo raspan una capa de mi, al igual que yo sólo conozco parte de ellos, a algunos mejor que a otros, pero al fin y al cabo, no hay día que deje de sorprenderme al conocer algo nuevo de alguien a quien pensaba que conocía bien.
Desde luego, las personas somos extrañas, la gran mayoría se ocultan de los demás, o por lo menos, ocultan su verdadero yo detrás de una capa de humor, de timidez, de carácter infantil, o incluso de prepotente sólo para que alguien los acepte, cuando en realidad están engañando tanto a ellos mismos cómo a los demás, pero sobre todo a ellos, porque si no eres cómo realmente eres, ¿para qué quieres ser así?
¿Sabéis qué os digo?
Que soy cómo soy, no sé exactamente cómo soy, pero en parte me da igual, porque no voy a cambiar por nadie, lo siento mucho, pero entonces dejaría de ser yo misma, y no pienso hacerlo.
Aunque realmente me gustaría saber cómo me ven los demás, sólo por curiosidad... sin dejar que influya demasiado en mi, aunque es algo complicado, puesto que estamos hechos a base de influencias de las personas que nos rodean, lo queramos o no.
Siendo cómo soy, ¿dejo ver a los demás mi forma de ser? ¿O me oculto dejando ver sólo la faceta infantil?
No, ¿verdad? Vale que en ocasiones soy infantil e insoportable, en algunas otras soy incluso amable, pero... ¿cómo soy en realidad? ¿Cómo me ven desde fuera? ¿Es una mezcla de cómo me ven y de cómo me veo yo la respuesta a cómo soy?
Una amiga me ha contado que le habían acusado de egocéntrica, cuando ni ella ni yo la vemos así, pero otra persona sí, por que de lo contrario no se lo habría dicho, ¿no? Entonces, ¿lo es o no lo es? Yo por mi parte, opino que no, y si ella misma esta de acuerdo conmigo y opina que no, será que la otra persona se habrá equivocado, ¿no?
Otra amiga afirma ser muy tímida, es cierto, lo es, al principio. Cuando por fin logré que dejara de ser tímida conmigo, ha resultado ser una de mis mejores amigas y de las mejores personas que conozco, y mi pregunta es: ¿Cuánta gente cómo ella están ocultos tras una máscara de timidez, o de otro rasgo cualquiera que haga a los demás alejarse?
Creo que es realmente complicado conocer a alguien de verdad, y que entre todos mis conocidos, sólo raspan una capa de mi, al igual que yo sólo conozco parte de ellos, a algunos mejor que a otros, pero al fin y al cabo, no hay día que deje de sorprenderme al conocer algo nuevo de alguien a quien pensaba que conocía bien.
Desde luego, las personas somos extrañas, la gran mayoría se ocultan de los demás, o por lo menos, ocultan su verdadero yo detrás de una capa de humor, de timidez, de carácter infantil, o incluso de prepotente sólo para que alguien los acepte, cuando en realidad están engañando tanto a ellos mismos cómo a los demás, pero sobre todo a ellos, porque si no eres cómo realmente eres, ¿para qué quieres ser así?
¿Sabéis qué os digo?
Que soy cómo soy, no sé exactamente cómo soy, pero en parte me da igual, porque no voy a cambiar por nadie, lo siento mucho, pero entonces dejaría de ser yo misma, y no pienso hacerlo.
Aunque realmente me gustaría saber cómo me ven los demás, sólo por curiosidad... sin dejar que influya demasiado en mi, aunque es algo complicado, puesto que estamos hechos a base de influencias de las personas que nos rodean, lo queramos o no.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)